top of page

Rājā Yoga: ¿Por qué no es el Yoga de Patañjali?

  • Foto del escritor: Javier
    Javier
  • 26 sept 2022
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 2 oct 2022

Es común que se asocie el concepto de Rāja Yoga al Patañjali Yoga Darśana bajo el supuesto equívoco de que la doctrina expuesta en Yoga Sūtra "es" el Rāja Yoga.


La confusión tiene sus orígenes en Swami Vivekananda y su libro “Rāja Yoga” publicado en 1896, que plantea una síntesis que aúna elementos propios del Haṭha Yoga, Yoga Sūtra, neo vedanta, filosofía occidental, psicología moderna y ocultismo.


Swami Vivekananda en el Parlamento Mundial de las Religiones, Chicago 1893 .
Libro "Raja Yoga" de Swami Vivekananda
Libro "Raja Yoga" de Swami Vivekananda

En este libro, Swami Vivekananda propuso el Patañjali Yoga Darśana como la fuente más autoritativa sobre Rāja Yoga. Según Elizabeth De Michelis “en él se presentan enseñanzas exóticas a un ambiente de culto que buscaba formas ideológicamente familiares de espiritualidad práctica".


La popularidad de los círculos esotéricos modernos alineados con la cultura judeocristiana que tomaba fuerza dentro de la sociedad occidental a principios del s. XX impulsó a Vivekananda que expuso un modelo destinado a intelectuales en que relacionó de forma directa el concepto de Rāja Yoga con el Yoga de Patañjali sosteniendo que este presentaba el sistema más excelso, frente a las prácticas transgresoras de Haṭha Yoga que fueron ampliamente descartadas debido a su carácter disruptor y, en ocasiones, contrario al canon védico.


El concepto de Rāja Yoga existe en innumerables tratados previo a su relación con Patañjali. Cabe mencionar que no aparece en Yoga Sūtra ni en sus comentarios tradicionales más destacados como el Yoga Bhāṣya de Vyāsa, el Rājamārtaṇḍa de Bhojadeva o el Vivaraṇa de Ādi Śaṅkarācārya.


En el Aparokṣānubhūti, un tratado desarrollado por Śaṅkarācārya durante el s. VIII aunque presentado por escrito hacia el s. XIII, se describe un sistema designado como Rāja Yoga de enfoque no dualista -a diferencia del enfoque dualista de Patañjali-, constituido por 15 miembros o aṅgas para alcanzar la liberación.


Según Jason Birch, la primera definición textual de Rāja Yoga se encuentra en el 2do capítulo del Amanaska, un tratado Śaivita que data de s. XII:


rājayogaḥ sa kathitaḥ sa eva munipuṅgava |

rājatvāt sarvayogānāṃ rājayoga iti smṛtaḥ || 3 ||


“El yoga interno se llama Rāja Yoga. Oh jefe de los sabios, sólo a él se le conoce como Rāja Yoga porque es el rey de todos los yogas.”

Amanaska 2.3


Grabado de Ardhanārīśvara (Śiva y Pārvatī en un solo cuerpo) en el grupo de templos de Khajuraho del s. X .

Esta definición, la más aceptada y empleada en tratados clásicos, tiene relación directa con la intención de otorgar superioridad a una práctica que permite alcanzar al "rey", una metáfora del Brahman del veda:


sa vā ayam ātmā sarveṣāṃ bhūtānām adhipatiḥ sarveṣāṃ bhūtānām rājā |


“Este mismo Ser es también el gobernante de todos los seres, el rey de todos los seres.”

Bṛihadāraṇyaka Upaniṣad 2.5.15


En el Amanaska se descarta la utilidad de procesos graduales y diferentes aṅgas hacia el estado último en favor de su realización directa y espontánea, rechazando ampliamente las prácticas de āsana, prāṇāyāma, la mayoría de mudrā y todos los mantra:


e cit tarkavitarkakarkaśadhiyo haṅkāradarpoddhatāḥ ke cij jātijaḍābhimānamuditā dhyānādikarmākulāḥ | prāyaḥ prāṇigaṇā vimūḍhamanaso nānāvikārānvitā dṛśyante na hi nirvikārasahajānandaikabhājo bhuvi || 33 ||


“Algunos tienen intelectos que se han vuelto insensibles a través del razonamiento y las especulaciones filosóficas, están elevados por su presunción y egoidad. Algunos están satisfechos de sí mismos con orgullo, volviéndose estúpidos por su obsesión con la casta y se confunden por actividades como la meditación. En términos generales, las multitudes de personas tienen mentes engañosas y diversos trastornos, porque aquellos que no experimentan nada más que la dicha del estado imperturbable, natural y no mental, no se ven en el mundo.”

Amanaska 2.33


Yogi practicando Kurmasanā, s. XVIII .
Yogi practicando Kurmāsana, s. XVIII .

El Amanaska no tiene relación con los postulados de Yoga Sūtra. Además de su origen Śaivita, según Birch, “en él están ausentes las nociones fundamentales presentes en la metafísica de Patañjali asociadas a Puruṣa y Prakṛti, diferentes niveles de samādhi, Kriyāyoga y Aṣṭāṅgayoga”. En cambio, las técnicas más exaltadas a lo largo de sus capítulos para obtener el Rājā Yoga son Śāmbhāvi Mudrā y Bhairava Mudrā, procedentes de cultos tántricos no afines con el canon védico, a diferencia del Yoga Darśana de Patañjali que basa sus postulados en la escuela de Saṃkhyā.


En las esferas místicas originadas dentro de los círculos de Haṭha Yoga de s. XV el concepto de Rāja Yoga es un sinónimo de samādhi, del mismo modo que en la mayoría de tratados clásicos:


rājayogaḥ samādhiśca unmanī ca manonmanī | amaratvaṃ layastattvaṃ śūnyāśūnyaṃ paraṃ padam || 3 ||

amanaskaṃ tathādvaitaṃ nirālambaṃ nirañjanam | jīvanmuktiśca sahajā turiyā chetyekavāchakāḥ || 4 ||


“Rājayoga, samādhi, unmanī, manonmanī, amaratva, laya, tattva, śūnyaśūnya, paraṃapada, amanaska, advaita, nirālamba, niranjana, jīvanmukti, sahajā y turiyā se refieren a lo mismo”

Haṭha Pradīpikā 2.3-4


Ascetas y Sidha Nāth fumando opio. Ilustración de 1820, Dheli.

La metafísica del Haṭha Yoga, originada en tradiciones tántricas, plantea un enfoque propio en que el estado de Rāja Yoga se obtiene como una consecuencia de la regulación del prāṇa y su detenimiento a través del kumbhaka:


yadā saṃkṣīyate prāṇo mānasaṃ ca pralīyate | tadā samarasatvaṃ ca

samādhirabhidhīyate || 6 ||


“Cuando no hay movimiento de prāṇa (duante el kumbhaka) y la mente se disuelve en el sí mismo, tal estado de armonía se denomina samādhi.”

Haṭha Pradīpikā 4.6


En el Haṭha Pradīpikā los medios específicos para lograr el Rāja Yoga son principalmente Śāmbhāvi Mudrā, Khecarī Mudrā y Nādānusandhāna.


La asociación con linajes Śakta -de culto a la Śakti- queda de manifiesto en la mayoría de tratados de Haṭha Yoga en que estas técnicas desencadenan el samādhi como resultado del despertar de la kuṇḍalinī:


uddhaṭayet kapātaṃtu yathā kuñcikayā haṭhāt | kuṇḍalinyā tathā yogī mokṣadvāraṃ prabhedayet || 51 ||


“Así como se puede abrir una puerta con fuerza si se tiene la llave, el yogi puede abrir la puerta de la liberación con la ayuda de kuṇḍalinī.”

Gorakṣaśataka 51


Yogi practicando Śāmbhāvi Mudrā, s. XVIII .

Desde el s. XVII tratados como el Haṭha Ratnāvalī, Sarvāṅgayogapradīpikā y Jogapradīpikā asociaron el estado de Rāja Yoga y despertar de la kuṇḍalinī con el efecto de la práctica de Vajrolī Mudrā, que consiste en la retención del semen durante la unión sexual o su reabsorción luego de haber eyaculado, en una clara intención de resignificar aspectos de la vida que hasta entonces habían sido considerados mundanos:


kuṇḍalibodhanaṃ samyak nādīnām pariśodhanam I apānaprāṇayoraikyaṃ kāryaṃ vajrolikarmaṇā II 82 II


“Vajrolī despierta a kuṇḍalinī, purifica los nādī y unifica prāṇa con apāna”

Haṭha Ratnāvalī 2.82


Durante el s. XVIII tratados como el Haṃsavilāsa, perteneciente a la corriente del Śrīvidyā, definió el Rājā Yoga como el éxtasis sensual.



Grabado de unión sexual del s. X en el templo Kandariya Mahādev de Khajuraho.

La interpretación literal del concepto de Rāja Yoga como un Yoga practicado por reyes también denota una diferencia respecto del Patañjali Yoga Darśana, aunque George Fuerstein propone que esta asociación puede provenir de que la práctica del Yoga Darśana habría sido desarrollada por algunos reyes, como es el caso de Bhojadeva en el s. X. Son pocas las evidencias que sustentan esta teoría. Jason Birch plantea que esta idea está presente sólo de manera sugerente en el Yogavāsiṣṭha y de forma explícita únicamente en el Rājayogabhāṣya y los comentarios del Bodhasāra escrito por Divākara, ambos de orden vedántico.


Los profesores y maestros de Yoga Contemporáneo nativos de India suelen adscribir al Patañjali Yoga Darśana bajo el proselitismo propio de la religión brahmánica actual a la que adhieren en la mayoría de casos.


Pattabhi Jois y BKS Iyengar son dos grandes referentes modernos de una tradición que ha intentado establecer referencias claras a la autoridad de Yoga Sūtra por sobre el canon Haṭha.


BKS Iyengar y Pattabhi Jois, exponentes del Yoga Moderno y adherentes al Brahmanismo.

La evidente sobreinterpretación de los postulados expuestos por Patañjali para favorecer ese vínculo no es obvia a menos que se tenga suficientes referencias, y este no es el caso de la mayoría de profesores o practicantes en la actualidad.


Asceta practicando tapas en una cama de clavos

El rechazo al Haṭha Yoga del medioevo y movimientos tántricos disruptores por parte de los círculos brahmánicos de los que estos profesores formaron parte, especialmente a ciertos elementos propios de su práctica que desacreditaron el ritual védico, les llevó a configurar sistemas de Haṭha Yoga con aparentes bases en los postulados del Patañjali Yoga Darśana.


Un ejemplo claro aunque poco tomado en cuenta es el hecho de que aún cuando Patañjali no promueve la salud física y sugiere, de hecho, un desapego rotundo de la esfera corporal con base en la cosmovisión dualista, los sistemas de Yoga actuales plantean la necesidad de fortalecer el cuerpo y convertirlo en un vehículo que permita el desarrollo del potencial humano en todas las esferas de la realidad.


Estos modelos, que en parte están influidos por el movimiento de cultura física emergente del s. XX y diferentes sistemas de gimnasia occidental, toman sus bases de principios tántricos no dualistas y la cosmovisión del Haṭha Yoga que tiene sus propios fundamentos, diferentes a los expuestos en Yoga Sūtra.



Mujeres practicando Gimnasia Sueca a fines del s. IXX .

La noción de Rāja Yoga popularizada en la actualidad está ligada a la intención personal de quienes buscaron plantear las bases del Yoga desde una perspectiva afín con sus creencias religiosas -brahmánicas- y no necesariamente con los fundamentos de sus métodos o la práctica.


Aunque la falta de conocimiento a propósito de estos detalles no supone una dificultad para sobrellevar las aflicciones de la vida, si constituyen el origen de incongruencias y malos entendidos por parte de quienes, cada día, desarrollan una práctica de Yoga en tiempos modernos.


Conocer las bases cosmológicas y soteriológicas de la cultura del Yoga favorece un desarrollo orgánico y eficaz, en cambio, abordarla con falta de exactitud respecto de su propósito original no permite percibir todos sus efectos.


Espero que este artículo haya sido de tu interés. Siéntete libre de compartirlo con quienes creas que pueda ser necesario y si quieres profundizar no dudes en tomar nuestro curso online de Historia, Filosofía y Cosmovisión del Yoga que empieza a fines de Octubre, haz click aquí para conocer el programa y los contenidos.


¡Namaskār!

Javier.





 
 
 

Comments


bottom of page